Francia tiene los reflectores de todo el mundo, luego de que este jueves 16 de marzo de 2023 el Senado aprobara la controversial reforma de pensiones del presidente liberal Emmanuel Macron.
Esto sin duda ha orillado que miles de trabajadores realizarán protestas, principalmente frente a la Asamblea Nacional de Francia, en la Plaza de la Concordia en París, tras la activación del artículo 49.3 de la Constitución.
¿Qué se busca modificar respecto a las pensiones en Francia?
Lo que Macron busca modificar es que para 2030 los trabajadores se jubilen a los 64 años y no a los 62, así como que para cobrar una pensión completa en 2027 se deba cotizar 43 años y no 42, como es actualmente.
La propuesta del presidente fue lanzada en enero de 2023, y claro que desde entonces miles de trabajadores franceses han protestado para visibilizar su inconformidad al respecto; de hecho, de acuerdo a algunos sondeos, 2 de cada 3 se oponen.
Ahora, la única manera de impedir la decisión del presidente Emmanuel Macron y su primera ministra, Elisabeth Borne, de adoptar su impopular reforma de pensiones sin el voto de los diputados, es decir, recurriendo al artículo 49.3 de la Constitución de Francia, es que se presente y apruebe una moción de censura contra el gobierno.
¿Qué dice el artículo 49.3 y cómo se aplica?
De acuerdo a la Constitución francesa, el artículo 49.3 en su párrafo 3 establece que el Primer Ministro podrá comprometer la responsabilidad del Gobierno ante la Asamblea Nacional en la votación de un proyecto de ley de finanzas o de financiación de la seguridad social.
En este caso se aprobará, salvo que se vote una moción de censura dentro de las 24 horas siguientes que esté firmada por al menos una décima parte de los miembros de la Asamblea Nacional, algo así como 57 diputados.
En este tiempo hay dos posibles opciones:
*Si no hay moción de censura la propuesta tiene que ser aprobada
*Si hay moción, se discute y vota en las mismas condiciones que las prestadas por los diputados.