La virtual presidenta electa de México reaccionó a la reciente Encuesta Nacional sobre Salud Financiera del INEGI; éste es su objetivo en los próximos seis años

Redacción Informante

Luego de que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reveló que solo el 52% de la población de México ahorra, la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, señaló que el salario mínimo tiene que continuar en aumento para que las y los mexicanos puedan unirse a esta práctica.

Así lo declaró este 26 de junio durante su conferencia de prensa encabezada desde su casa de transición, luego de que fuera cuestionada sobre la publicación más reciente de la Encuesta Nacional sobre Salud Financiera (ENSAFI), correspondiente al 2023.

En palabras de la también exjefa de Gobierno de la Ciudad de México, para que los mexicanos puedan contar con ahorros es necesario que el gobierno federal incremente el salario mínimo, se controle la inflación y que los propios habitantes sean conscientes y realicen compras responsables.

“El salario mínimo tiene que seguir aumentando. La pregunta es: ¿Si tienes un salario mínimo a qué lo destinas? ¿Cuánto te queda para ahorrar? No es que las y los mexicanos sean muy gastadores y consumistas, el tema es que durante años se mantuvo el salario bajísimo y hasta ahora se está recuperando el poder adquisitivo”, expresó.

La presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum Pardo participa durante una conferencia de prensa (EFE/Sáshenka Gutiérrez)
La presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum Pardo participa durante una conferencia de prensa (EFE/Sáshenka Gutiérrez)

En esa línea, refirió que este objetivo ya fue planteado a los empresarios durante la campaña presidencial, además de reiterar que su objetivoes que el salario mínimo llegue a dos canastas básicas.

En la actualidad, el salario mínimo es de 249 pesos diarios, cifra que suma un total de siete mil 508 pesos mensuales.

En la Zona Libre de la Frontera Norte (compuesta por 43 municipios de los estados de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas), es de 375 pesos diarios, lo que representan un total de 11 mil 403 pesos mensuales.

Cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador asumió la Presidencia de la República en 2018, el salario diario se ubicaba en 88.36 pesos. Inmediatamente al inicio del 2019 se registró un aumento de 14.32 pesos, por lo que pasó a 102.68.

Imagen de archivo. Pesos mexicanos se ven en esta ilustración del 3 de agosto de 2017. REUTERS/Edgard GarridoImagen de archivo. Pesos mexicanos se ven en esta ilustración del 3 de agosto de 2017. REUTERS/Edgard Garrido

¿Qué dice la encuesta del INEGI?

Durante 2023, de los 92.8 millones de personas de 18 años y más, poco más de 47 millones 840 mil personas refirieron realizar algún tipo de ahorro formal o informal. De ese total, el 55.2% de los hombres afirmó ahorrar, en contraste con el 49.3% de las mujeres. Esto indica que el sexo masculino tienden a ahorrar más que el femenino.

La ENSAFI 2023 también destacó que durante el año pasado el 57.3% tenía un monto equivalente a hasta una quincena de lo que ganaban o recibían, mientras que 10.3 % ahorraba montos superiores a tres meses.

En cuanto a la distribución por grupos de edad, se refiere que, a medida que aumenta la edad, la tendencia a tener ahorros reduce.

En este rubro también sobresale que los estados donde la población ahorra más son Sonora (67.6%), Colima (65.3%), Tabasco (62%) y Puebla (61.3%). Por su parte, las entidades con menor porcentaje son Chiapas (35.8%), Tamaulipas (38.2%) y Tlaxcala (42.4%).

(Cuartoscuro)(Cuartoscuro)


Toda la información que necesitas saber la encuentras en nuestro canal de Telegram y redes sociales.

!Únete!

Deja un comentario